Clase 1

INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA


Desde los comienzos de la civilización han existido formas sencillas de estadística, pues ya se utilizaban representaciones gráficas y otros símbolos en pieles, rocas, palos de madera y paredes de cuevas para controlar el número de personas, animales o ciertas cosas. Hacia el año 3000 A.C. los babilonios usaban ya pequeñas tablillas de arcilla para recopilar datos en tablas sobre la producción agrícola y de los géneros vendidos o cambiados mediante trueque. Los egipcios analizaban los datos de la población y la renta del país mucho antes de construir las pirámides en el siglo XXXI a.C. Los libros bíblicos  de Números y Crónicas incluyen, en algunas partes, trabajos de estadística. El primero contiene dos censos de la población de Israel y el segundo describe el bienestar material de las diversas tribus  judías. En China existían registros numéricos  similares con autoridad al año 2000 A.C. Los griegos clásicos realizan censos cuya información se utilizaba hacia el año 594 A.C. para cobrar impuestos. El Imperio Romano fue el primer que recopiló una gran cantidad de datos sobre la población, superficie y renta de todos los territorios bajo su control. 

En nuestros días la estadística se ha convertido en un método efectivo para describir con exactitud los valores de los datos económicos  políticos  sociales, psicológicos, biológicos y físicos  y sirve como herramienta para relacionar y analizar dichos datos. El trabajo del experto no consiste ya en reunir y tabular los datos, sino sobretodo en el proceso de interpretación de esa información.





OBJETIVOS

  • Describir numéricamente las características de los conjuntos de observaciones. Esta etapa consiste en recopilar, organizar, tabular y presentar gráficamente los datos, proporcionando una visión cuantitativa de los fenómenos observados.
  • Analizar los datos de manera objetiva con el fin de disponer de un concepto claro de universo o población y adoptar decisiones basadas en la información proporcionada por los datos de la muestra.
  • Estimar o predecir lo que sucederá en el futuro con un fenómeno de una manera relativamente aceptable, así por ejemplo, podemos estimar cuál será la población del país dentro de un determinado número de años conociendo la actual.



DEFINICIÓN

  • Estadística: Disciplina que estudia cuantitativamente los fenómenos de masa o colectivos, o sea, aquellos fenómenos cuyo estudio solo puede efectuarse a través de una colección de observaciones.

    APLICACIONES


    La estadística es un potente auxiliar de muchas ciencias y actividades humanas: sociología, psicología  geografía humana, economía,  etc. Es una herramienta indispensable para la toma de decisiones.



     


    También es ampliamente empleada para mostrar los aspectos cuantitativos de una situación. La estadística está relacionada con el estudio de proceso cuyo resultado es mas   o menos imprescindible y con la finalidad de  obtener conclusiones  para tomar decisiones  razonables de acuerdo con tales observaciones.

    El resultado del estudio de dichos procesos, denominados procesos aleatorios, pueden ser de naturaleza cualitativa o cuantitativa y, en este último caso, discreta o continúa.

    Son muchas las predicciones de tipo sociológico o económico  que pueden hacerse a partir de la aplicación exclusiva de razonamiento probabilisticos a conjuntos de datos objetivos como son, por ejemplo, los de naturaleza demográfica.


    Las predicciones estadísticas, difícilmente hacen referencia a sucesos concretos, pero describen con considerable precisión en el comportamiento global de grandes conjuntos de sucesos particulares. Son predicciones que, en general, no acostumbran resultar útiles.

    Para saber quien, de entre los miembros de una población importante, va a encontrar trabajo o a quedarse sin él; o en cuales miembros va a verse aumentada o disminuida una familia concreto en los próximos meses. Pero que, en cambio puede proporcionar estimaciones fiables del próximo aumento o disminución de la taza de desempleo referido al conjunto de la población; o de la posible variación de os índices de natalidad o mortalidad.




    Presentación.




    Introducción a la Estadística


    No hay comentarios:

    Publicar un comentario